
CONDOMINIO
inkatu
RESERVA AMAZÓNICA
San Roque de Cumbaza
Lamas - Perú
Presentación
"La naturaleza no es un lugar para visitar. Es el hogar."
— Gary Snyder
Nosotros
Desde hace varios años y sobre todo después de la pandemia mundial, millones de personas en el mundo afectadas por el impacto de la vida urbana moderna, decidieron visitar los bosques en busca de una reconexión con la naturaleza. Ante ello, diversos proyectos inmobiliarios surgieron como alternativa para cubrir esta necesidad.
Salvando las distancias de tiempo y espacio, basados además en el profesionalismo y en las experiencias de vida de sus fundadores, el Condominio Amazónico Inkatu establecido en el año 2019 por Juan Manuel Torres-Solari Injoque, Antonella Rosales Rodríguez y Luis Salazar Orsi, se consolidó como una reserva privada, un refugio multifamiliar ubicado a lo alto de las montañas amazónicas, al pie del río y rodeado por quebradas naturales, que permitirá a nuestras generaciones presentes y futuras convivir dentro de la naturaleza.
Sostenido en las bases socio culturales y ecologistas del "Proyecto Vivencial de Intercambio Cultural Inkatu", el Condominio Amazónico Inkatu, está actualmente conformado por trece (13) familias ligadas al objetivo común de convivir confortable y respetuosamente con la naturaleza, utilizando para ello los recursos y herramientas que nos proporciona la naturaleza, la ciencia, el arte y la tecnología.
Ubicación
En la provincia de Lamas, departamento de San Martín, a seiscientos metros sobre el nivel del mar, a veinticinco kilómetros cuesta arriba por una carretera asfaltada desde Tarapoto,
muy cerca de las comunidades indígenas de Chunchiwi, Chirikyaku y Aviación, en la naciente del río Cumbaza y al pie del área de conservación regional denominada "Cordillera Escalera" rodeados de una privilegiada flora y fauna, se encuentra el distrito de San Roque de Cumbaza", es aquí donde está ubicado nuestro proyecto.
Estructura física y legal
El predio matriz denominado "Fundo Killakhuyay", tiene una extensión rural de 5.9213 hectáreas o (59,213) metros cuadrados de bosque secundario, está rodeado por dos quebradas laterales y el río Cumbaza a sus pies, cuenta con árboles medicinales, frutales y maderables y se encuentra debidamente inscrito en el registro de propiedad de inmuebles de la oficina registral de Tarapoto, con la partida electrónica No. 11105064.
El área que actualmente conforma el "Condominio Amazónico Inkatu" es de 2.83 hectáreas o (20,830 m2), espacio que contiene 26 lotes, 03 malecones, 07 caminos, 03 parques, 01 mirador, 02 áreas de parrilla, 01 piscina natural y 01 quebrada natural. Siendo las restantes 3.09 hectáreas o (30,090 m2) el remanente físico legal denominado: "Bosque Inkatu" .
Actualmente, y desde antes de la pandemia, todas las áreas mencionadas se encuentran en proceso de subdivisión y desmembración.


Procesos actuales
El Condominio Amazónico Inkatu, se encuentra actualmente en la fase final de lotización.
Luego de tres años, pre y post pandemia, hemos cercado, señalado y lotizado todas las áreas en el campo, a fin de realizar los levantamientos topográficos y las inspecciones respectivas de cada uno de los espacios: ( 26 lotes, 03 malecones, 07 caminos, 03 parques, 01 mirador, 02 áreas de parrilla, 01 piscina natural y 01 quebrada natural. ), se estima que para inicios del año 2023 tengamos los título de propiedad debidamente inscritos en SUNARP.
Actualmente todos los asociados tienen la posesión y administración de su lote. la asociación de vivienda del condominio cuenta con una administración privada y comunitaria dedicada a brindar a todo el espacio una constante supervisión de seguridad, mantenimiento y limpieza de las áreas comunes.
Actualmente la recepción y administración del condominio cuenta con disposición de energía eléctrica pública, agua potable, telefonía celular e internet.
Descargar plano:

Toponimia quechuas
Los veintiséis lotes que conforman el Condominio Amazónico Inkatu, han sido nombrados cuidadosamente con topónimos quechuas cuyos significados en castellano rinden homenaje a las experiencias vivenciales y al entorno del espacio natural.
01: Sunipi kawsani
02: Chakaman ñan
03: Mimichu wañuna
04: Yaku chimpana
05: Allima shamushka
05ª: Wasi inti atarina
06: Allku añakuna
07: Waywash pukllana
08: Allku urmana
09: Kushi urmana
10: Allku pukllana
10ª: Waska waska warmi wasi
11: Alli kawsana
12: Atun sachapi kawsani
13: Atun sachapi kawsani
14: Waman samana
15: Kimsa mankwakuna
16: Plantanu wiñana
17: Sacha wiwana
18: Wamra yachakuna
19: Nandi asikushkana
20: Allima sachaka
21: Pishku kiparina
22: Pinsha takikuna
23: Puma wakana
24: Kayllapi purina
25: Kayllapi purina
26: Atun wasi
Director Cultural
Proyecto Vivencial de Intercambio Cultural Inkatu

Luis Salazar Orsi. Iquitos, 1954. Estudió en la Universidad pedagógica V. I. Lenin de Moscú (1977-1983). Como Magíster en ciencias pedagógicas fue catedrático en importantes universidades del Perú. Fue condecorado con la Orden César Vallejo en el grado de Gran Maestro en 1992 por la Municipalidad Provincial de Santiago de Chuco. Tres veces ganador de la convocatoria José María Arguedas (1997 y 1999). Premio Paucar 2007, otorgado por el Consejo regional de cultura de Loreto. Es autor de una treintena de libros de creación literaria (poesía, narrativa) y ensayo (educación, composición y educación musical, dirección coral, impostación vocal y oratoria, lenguas indígenas de la Amazonía peruana y literatura amazónica), y de un vasto cancionero personal en diversos géneros de la música popular peruana y latinoamericana; es Autor del Himno al más grande autor literario peruano del siglo XX: César A. Vallejo (1991). Es coautor del himno al departamento de San Martín y autor del Himno al Guía Turístico. Fundó y dirigió diversos grupos corales: En la Universidad Nacional de Educación (1984 - 1995), en el colegio Atusparia de Lima (1984 - 1986), en la provincia de Jaén, Cajamarca (2007) y en la escuela primaria Pampas Verdes de Rioja (2008).
Proyectos
Desde el año 2013 fecha en que se adquirió el terreno que hoy alberga al Condominio Amazónico Inkatu, los socios fundadores del actual Proyecto Vivencial de Intercambio Cultural Inkatu, bajo la dirección del investigador y musicólogo Luis Salazar Orsi, realizaron diversas labores socio culturales en diferentes lugares del Perú: Investigaciones, eventos, apoyo económico para proyectos culturales, presentaciones artísticas en escuelas, centros poblados y comunidades indígenas, producciones y presentaciones audiovisuales, ediciones literarias, publicaciones impresas y musicales.
Actualmente el Proyecto Vivencial de Intercambio Cultural Inkatu, se encuentra en la búsqueda de fondos privados para la ejecución del proyecto social denominado:
"CORAL INFANTIL CON ESCOLARES INDÍGENAS DE EDUCACIÓN PRIMARIA
DE LA AMAZONÍA PERUANA".
El cual, desde las base de nuestra experiencia y capacidades, busca lo siguiente:
Fortalecer, desde la niñez, las lenguas indígenas de la Amazonía peruana y, a través de la lengua, revalorar la cultura, saberes y conciencia intercultural de estos pueblos.