
Proyecto Cultural
Inkatu
Un Perú sin Omagua y sin Rupa Rupa, es un Perú sin identidad ni espíritu Amazónico. Un Perú fragmentado y herido.
Para muchos peruanos y gran parte del mundo, la selva peruana, es considerada lejana, bárbara e inhóspita. Son pocos los intelectuales o artistas amazónicos contemporáneos que han llevado su obra a niveles de reflexión masiva en busca de cambiar un pasado que condenó al olvido a los pueblos amazónicos y por ende, sus costumbres ancestrales.
Desde Ensélvate y el Proyecto Cultural Inkatu, bajo la dirección del maestro Luis Salazar Orsi, buscamos abrir un nuevo camino que ponga en valor la cultura ancestral de los pueblos amazónicos peruanos.

El pueblo Awajún representan el segundo pueblo indígena amazónico más numeroso del Perú.

Los Kichwa lamistas, se ubican mayoritariamente en la provincia de Lamas.

El pueblo Shawi vive principalmente en los departamentos de Loreto y San Martín.
LUIS SALAZAR ORSI
Director

Luis Salazar Orsi. Magíster en ciencias pedagógicas por la Universidad V. I. Lenin de Moscú (1977-1983).
Fue catedrático en importantes universidades del Perú. Es autor de una treintena de libros de creación literaria y ensayo en lenguas indígenas de la Amazonía peruana y literatura amazónica, creador de un vasto cancionero personal en diversos géneros de la música popular peruana y latinoamericana; es Autor del Himno a César Vallejo (1991), razón por la que fue condecorado con la Orden César Vallejo en el grado de Gran Maestro en 1992 por la Municipalidad Provincial de Santiago de Chuco, fue tres veces ganador de la convocatoria José María Arguedas (1997 y 1999). Recibió el Premio Paucar 2007, otorgado por el Consejo regional de cultura de Loreto, fundó y dirigió diversos grupos corales en diferentes instituciones educativas del Perú. A través de sus obras y con el apoyo de familiares, amigos y colegas, promueve por el mundo la revaloración y divulgación de la cultura, saberes y conciencia intercultural de los pueblos amazónicos, realizando diversas actividades culturales, artísticas, literarias y audiovisuales, en espacios públicos, salas de exposición y centros culturales del Perú y el extranjero.



CONDECORACIONES
CONDECORACIÓN
La Libertad
1992
OBRA:
COMPOSITOR DEL HIMNO
A CÉSAR VALLEJO
GANADOR
Lima
1997
OBRA:
CANCIONERO ECOLAR
TUQUI TUQUI
Lima
1997
MENCIÓN HONROSA
OBRA:
EL CARNAVAL
RIOJANO
Lima
1999
MENCIÓN HONROSA
OBRA:
LAS CANCIONES DE
NATACHA
San Martín
2003
PREMIO REGIONAL
OBRA:
LA EDUCACIÓN EN
RIOJA
Loreto
2007
PREMIO INTERNACIONAL
POR SU LABOR INTELECTUAL
EN BENEFICIO DE
LA AMAZONÍA
San Martín
2015
PREMIO NACIONAL
OBRA:
COMPOSICIÓN DEL HIMNO
AL DPTO. DE SAN MARTÍN
HIMNO A CÉSAR VALLEJO
César Abraham Vallejo Mendoza. Poeta y escritor peruano., considerado uno de los mayores innovadores de la poesía universal del siglo XX y el máximo exponente de las letras en el Perú.

César AbrahamVallejo (Santiago de Chuco, 16 de marzo de 1892 - París, 15 de abril de 1938)
En el año 1991, Luis Salazar Orsi compone el Himno a Cesar Vallejo, el cual fue oficializado por la Municipalidad de Santiago de Chuco, razón por la que fue condecorado con la Orden César Vallejo en el grado de Gran Maestro en 1992 por la Municipalidad Provincial de Santiago de Chuco.
A continuación una entrevista al "Gran Maestro" Luis Salazar Orsi, revelando detalles curiosos de la gestación, presentación y oficialización de dicha obra musical.
Cien años de Trilce
1922 - 2022
Luis Salazar Orsi es considerado por las diversas entidades culturales y medios de prensa de la Amazonía peruana, un referente de consulta intelectual sobre el arte y la literatura amazónica peruana. El 06 de octubre del año 2022, el diario "La Voz Ucayalina", un medio de prensa del departamento amazónico de Ucayali en Perú, lo entrevistó por motivo de celebrarse los cien años de la publicación del poemario "Trilce" escrita por César Vallejo en 1922, considerada la obra que revolucionó la literatura a nivel mundial.
PRESENTACIONES Y EVENTOS
Casa de La Literatura Peruana
Jirón Ancash 207, Lima, 13 de abril de 2023
El jueves 13 de abril de 2023, a las 6:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana, se presentará el libro La muerte del yatmandú, de Luis Salazar Orsi e ilustrado por César Chujutalli, el cual forma parte de la colección Bulevar Infantil de la Casa de la literatura. El ingreso es libre.
La presentación del libro estará a cargo del integrante del área educativa de Casa de la Literatura, Rony Puchuri, el artista César Chujutalli, Teresa Marcos, editora del libro, así como Juan Manuel Torres-Solari, quien dará las palabras en representación del autor Luis Salazar Orsi.

Casa de La Literatura Peruana
Jirón Ancash 207, Lima. 19 de marzo 2023
El pasado domingo 19 de marzo del año 2023, en la Casa de La Literatura Peruana, ubicada en el centro de Lima, en la casona de la antigua estación de trenes "Desamparados", se inauguró el mural “La muerte del Yatmandú” a cargo del artista gráfico Cesar Chujutalli, inspirado en el cuento infantil del investigador y escritor amazónico Luis Salazar Orsi.



Casa de La Literatura Peruana
Jirón Ancash 207, Lima
Del 4 al 7 de abril del año 2018, en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana, se realizó el VIII Congreso de Literatura Infantil y Juvenil, el cual tendrá como ejes temáticos la diversidad cultural y la interculturalidad. Del evento participaron importantes académicos e intelectuales nacionales y extranjeros, entre ellos el investigador y escritor Luis Salazar Orsi.
La diversidad cultural e interculturalidad, ejes del VIII Congreso de Literatura Infantil en Lima, Perú.


Desarrollo de proyectos y
RECAUDACIÓN DE FONDOS
Nos encontramos en la búsqueda de fondos privados para la ejecución del proyecto social sin fines de lucro, denominado:
"CORAL INFANTIL CON ESCOLARES INDÍGENAS DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA AMAZONÍA PERUANA"
I INFORMACIÓN GENERAL
1.1 TÍTULO DE LA PROPUESTA
CORAL INFANTIL CON ESCOLARES INDÍGENAS DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA AMAZONÍA PERUANA
1.2 PROFESOR RESPONSABLE
Mg. LUIS SALAZAR ORSI, profesor de música y canto, compositor, director de coros, estudioso de lenguas originarias de la Amazonía, Master of Arts, Magister en Ciencias Pedagógicas
1.3 DURACIÓN DEL PROYECTO: Indefinido
Inicio: 1 de noviembre de 2023
1.4 COSTO DE LA PROPUESTA
S/.9,000.00 (Nueve mil y 00/100 nuevos soles) por mes
1.5 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO Y COBERTURA
Departamento de San Martín, Perú
1.6 INSTITUCIONES COOPERANTES
………………………………………………..
………………………………………………..
………………………………………………..
II OBJETIVOS
La propuesta se propone los siguientes objetivos:
-
Organización, presentaciones públicas y sostenimiento permanente del Coro Infantil “Carlos Salazar” del Proyecto Ensélvate.
-
Desarrollar el cultivo de valores de inclusión social, tolerancia, convivencia pacífica, sensibilidad ambiental e identidad cultural y regional a través del canto coral, del juego, el dibujo y la pintura.
-
Fortalecer, desde la niñez, las lenguas indígenas de la Amazonía peruana: quechua sanmartinense, awajún, kukama, shawi, entre otras, y, a través de la lengua, revalorar la cultura, saberes y conciencia intercultural de estos pueblos.
-
Enseñar un repertorio intercultural de canciones, danzas y marchas escolares, en castellano, awajún, kukama, shawi, quechua sanmartinense y castellano, a niños y niñas de procedencia indígena de la Amazonía peruana.
-
Junto con los ensayos, impartir paulatinamente lecciones de gramática musical, canto, solfeo y ejecución de instrumentos musicales a los niños participantes.
-
Brindar, a los niños y niñas participantes, a los padres de familia y a sus profesores, diversos recursos complementarios para la mejora y optimización de los estudios regulares que se encuentran realizando, como: canto, actividades artísticas aplicadas y ejecución de instrumentos musicales, articulación de áreas (Comunicación, Personal Social, Arte y Cultura, Ciencia, Tecnología y Ambiente, Educación física y deportes), entre otros.
-
Registrar en forma semipresencial y presencial las expresiones artísticas musicales y plásticas de los infantes que participen.
-
Organizar presentaciones públicas y exposiciones virtuales y presenciales de los productos obtenidos, como: canto grupal (coro infantil a una dos y más voces), canto solista y exposiciones de dibujos y láminas coloreadas de los infantes participantes, en diversas ocasiones indicadas por el calendario cívico-cultural de la Amazonía peruana (Fiesta de San Juan, 24 de junio; Fiestas Patrias, 28 de julio; Día de la Tierra, Semana del Niño, Día del Idioma Nativo, aniversarios diversos, Fiesta de Año Nuevo, etc.).
-
Presentar informes mensuales escritos con evidencias gráficas (fotografías) y grabadas (audios) de los avances de aplicación de la propuesta.
-
Dar a conocer en toda la región y en el ámbito nacional las actividades de extensión social del Proyecto Ensélvate, ubicado en el distrito de San Roque del Cumbaza, provincia de Lamas, departamento de San Martín, Perú.
III ANTECEDENTES
No existen experiencias conocidas de educación inclusiva e intercultural a través del canto coral, el juego, el dibujo y la pintura, ejecutadas en la región norperuana, en los ámbitos interprovincial e interdepartamental, y que incluya a niños y niñas indígenas, tal como presentamos en esta propuesta.
Además, considerando que es necesario crear alternativas a la educación tan deficiente que se imparte en el Perú, especialmente en zonas deprimidas por causa de los prejuicios, el centralismo, el etnocentrismo, el racismo y la discriminación, es que queremos abrir estos espacios interculturales con el objeto, de proteger, fortalecer y difundir las lenguas indígenas, que, por las mismas causas, se encuentran en peligro de extinción. La adecuada articulación de áreas y el desarrollo y cultivo de diversos valores, como: inclusión social, tolerancia, convivencia pacífica, sensibilidad ambiental e identidad cultural y regional, en niños y niñas de educación primaria, de procedencia indígena, es otro de los objeticos de este programa inclusivo.
IV ÁREA DE APLICACIÓN Y POBLACIÓN
Proponemos la ejecución de este proyecto en los departamentos y provincias con mayor presencia de poblaciones indígenas de la región, como San Martín (quechua, awajún y shawi), Loreto (kukama y otras) y Ucayali (shipibo-conibo y otras).
V MATERIALES
Se empleará la modalidad presencial, conducida una vez a la semana por el profesor responsable del proyecto.
Las sesiones presenciales servirán para la realización de los ensayos.
El profesor responsable pondrá a disposición del proyecto medio centenar de ejemplares del cancionero escolar de su autoría, denominado “Tuqui tuqui”, que contiene 44 canciones escolares en castellano y una en quechua sanmartinense, todas con motivos y lenguaje del entorno amazónico. Además, utilizará otras obras del repertorio escolar en lenguas originarias quechua, awajún y shawi.
Los instrumentos musicales que se utilizarán para el acompañamiento serán ejecutados por los niños y niñas participantes: tamborcitos, shacapas, panderetas, pifanos y flautas y otros, similares que serán proporcionados por el profesor responsable, como guitarras, flautas dulces y tamborcitos.
VI BENEFICIARIOS
Niños y niñas indígenas de educación primaria de los departamentos de San Martín, Loreto y Ucayali.
VI METODOLOGÍA
El proceso que seguiremos será el siguiente:
6.1 PRIMERA PARTE
-
Elaboración de Plan de Trabajo.
-
Elección de un repertorio de canciones en castellano, quechua, awajún, kukama, shipibo-conibo, etc.
6.2 SEGUNDA PARTE
-
Realizar visitas preliminares de motivación a las instituciones educativas bilingües de las provincias mencionadas, con el objeto de presentar el proyecto a las autoridades de cada localidad y motivar a los padres de familia, para que sus niños y niñas en edad de educación primaria participen en los talleres.
-
Realizar visitas semanales permanentes de reforzamiento.
6.3 TERCERA PARTE
-
Presentación del producto en proceso, en un 75% de su desarrollo, para la ceremonia más cercana del calendario cívico-cultural peruano.
-
Presentación del producto completo, al 100%, en la siguiente presentación.
-
Difusión virtual de las experiencias realizadas.
VII ACTIVIDADES
Las actividades que van a desarrollarse son las siguientes:
-
Planificación y elaboración de Plan de Trabajo.
-
Visitas de motivación y selección de niños y niñas participantes.
-
Selección del repertorio de canciones, marchas y danzas en castellano y lenguas indígenas.
-
Talleres de presentación y enseñanza del repertorio.
-
Visitas semanales permanentes de reforzamiento.
-
Una presentación del producto en proceso (75% de avance).
-
Una presentación del producto completo al 100% y exposición de trabajos realizados.
-
Difusión de la experiencia realizada.
VIII EVIDENCIAS DEL TRABAJO
El trabajo del profesor responsable incluye el registro regular de la documentación correspondiente de los participantes y su récord de asistencias, informes escritos y audiovisuales grabados de los ensayos y presentaciones; archivo de fotografías y filmes de las actividades desarrolladas.
IX PRESUPUESTO
El presupuesto requerido para la implementación y ejecución del presente proyecto es de S/.9,000.00 (nueve mil y 00/100 nuevos soles mensuales y comprende, los siguientes puntos:
-
Honorarios profesionales del director del coro.
-
Honorarios del personal auxiliar.
-
Elaboración de partituras y arreglos corales a dos o más voces.
-
Pasajes y estadía.
-
Fotocopias.
-
Refrigerio para los niños participantes.
-
Grabación y montaje de presentaciones públicas.
-
Archivo virtual y físico de los materiales utilizados.
INFORMES:
Mg. Luis Salazar Orsi
Teléfono / Whatsapp: +51942646362
Recaudación de Fondos
Proyecto Cultural Inkatu
enselvate.com